Proponen un tren turístico para rescatar las estaciones de ferrocarril olvidadas de Segovia
- Daniel González
- 31 mar
- 4 Min. de lectura
Los pueblos segovianos que tuvieron parada en la antigua línea de ferrocarril Segovia-Medina del Campo, podrían volver a escuchar el traqueteo del tren. No será a través de un servicio convencional de RENFE, sino de un tren turístico con vehículos históricos. Al menos así se expone en un ambicioso proyecto que se ha presentado a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de Castilla y León, y que incluye la restauración de las deterioradas estaciones ferroviarias de Ortigosa de Pestaño, Yanguas de Eresma y Hontanares, así como reactivar el tramo de vía que las conecta.
El arquitecto Adolfo Rubio Cobos, encargado de la propuesta, resalta en un documento al que ha tenido acceso PUEBLO EN PUEBLO, la importancia patrimonial de estas estaciones centenarias, consideradas Patrimonio Histórico Industrial. La iniciativa también prevé integrar la infraestructura con la actual Vía Verde del Valle de Eresma, permitiendo la coexistencia de ambas actividades. "Entendemos que podría ser mantenido el uso del trazado también como vía verde, dado lo elemental del funcionamiento del vehículo histórico que serían empleado y la práctica inexistencia de riesgo en simultanear ambas actividades, con la consiguiente potenciación de la Vía Verde, tan necesitada de mantenimiento", defiende el arquitecto.

De hecho, la propuesta se abre a la posibilidad de futuras ampliaciones hasta Segovia capital y Nava de la Asunción que "sería acometida por los promotores con posterioridad, dado que requeriría una negociación especial con ADIF y RENFE", alega.
También sería necesario negociar con ADIF la adquisición de las estaciones. Según el documento, la entidad ya ha mostrado su disposición debido al deterioro de las infraestructuras. En el caso concreto de la estación de Ortigosa de Pestaño, su demolición estuvo a punto de ejecutarse tras ser declarada en ruina, pero una fuerte movilización vecinal logró frenarla.
Impacto cultural y económico
La recuperación de esta línea no solo tiene un objetivo turístico, sino que también busca dinamizar la economía local. Se propone el uso de las estaciones para "alojamiento rural y actividades culturales", además del uso complementario de vagones hotel, "adaptados por los promotores y que también podrían circular arrastrados por la misma locomotora, lo que constituye un atractivo turístico añadido de la restauración de vagones históricos para su uso como hoteles sobre ruedas".
A esta iniciativa se suma la recuperación del silo de Ortigosa del Pestaño, una construcción "de interés histórico industrial manifiesto", que a juicio del arquitecto encargado del proyecto,
sería utilizada como taller, almacén y cochera de la locomotora de vapor y sus correspondientes coches de viajeros". En este caso, la fórmula que se propone sería "la cesión del inmueble para un uso por el número de años a determinar, recayendo la rehabilitación de las edificaciones a cargo de los promotores".

Además de a la Concejalía, este proyecto turístico habría sido presentado también a diversas administraciones, incluyendo ayuntamientos afectados, ADIF y la Diputación de Segovia, según apunta el escrito. Además se explica que el promotor del proyecto cuenta con respaldo técnico y financiero para ejecutar la restauración de infraestructuras y material rodante, con la colaboración de expertos en Patrimonio Histórico Industrial, como Rafael García de la Mata Escudero, que en la actualidad está inmiscuido en otros proyectos similares en Andalucía, como el restablecimiento del tren de la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla, o la recuperación de los tranvías de la Alhambra y de Sierra Nevada.
"Ya me imagino en el tren montada"
Este proyecto ha sido acogido con gran alegría por la asociación vecinal "La Estación", constituida en septiembre de 2024 para impedir el derrumbe de la terminal de Ortigosa y que actualmente aglutina a 90 socios entre empadronados e hijos del pueblo.
Este colectivo sigue denunciando la precaria situación del edificio que, aunque ha sufrido pequeños derrumbes, con la sucesión de temporales de lluvia y viento, se mantiene aún dignamente en pie. Además, cuenta con un expediente de nulidad de la declaración de ruina paralizado.

A pesar de este precario estado, los vecinos siguen luchando e incluso han llevado, de la mano de IU Segovia, la estación de Ortigosa al Congreso de los Diputados. Eso sí, sin resultados en acciones para rescatarla. También se pronunció el Ministerio de Cultura que recomendó en noviembre de 2024 ceder la estación de Ortigosa de Pestaño al Ayuntamiento para su recuperación. Asimismo, constató que la estación "subsiste en un aceptable estado al igual que la marquesina de fundición, sin duda, su elemento más interesante y característico".
Dado este historial, cuando los vecinos recibieron la propuesta del tren turístico, su primera reacción fue pensar que era "una inocentada". Así lo relata María Miguelsanz, vecina del pueblo que junto a su hermana Guadalupe impidieron el derribo del edificio en septiembre al interponerse entre las máquinas y el edificio. "Estamos encantadas y ya me imagino en el tren montada", asegura María, que también reconoce sentirse amedrentada por la envergadura del proyecto.
Mientras se espera la confirmación del proyecto y la valoración de las administraciones, en Ortigosa de Pestaño ya se percibe más movimiento. En los últimos meses, numerosos curiosos han visitado la estación y han conocido la historia de unos vecinos que frenaron lo que habría sido una tragedia para el patrimonio industrial y la memoria del pueblo. De momento es solo un proyecto en papel, pero para Ortigosa es la esperanza de ver su estación renacer y volver a escuchar al tren cruzando su pueblo.
Desde Salamanca mucho ánimo.
El NO, ya lo tienen. Hay que buscar el SÍ.